Plano de los caminos de Sevilla al Rocío
El camino de Sevilla es el más conocido de todos los que conducen a la
Aldea del Rocío. Los diferentes rutas que lo componen hacen, que solo la
entrada en el Ajolísea el punto común a todas ellas. Un punto de confluencia de hermandades es La Juliana,\n donde se descansa o se acampa en la noche, para continuar hasta Lopaz, punto este de parada y acampada de muchas hermandades. Desde aquí la ruta continua hacia los pinares de Aznalcazar, lugar de parada y acampada en el que confluyen las hermandades que vienen de Marlo.
La finca de San Diego con su ermita es otro enclave conocido de esta ruta de Sevilla. All, se accede desde Coria o Almensilla para sestear o acampar.
Estos caminos, junto con los que se incorporan por la Cañada Real de los Isleños, llevan al vado de Quema, punto importante para las hermandades que lo cruzan, ya que junto al paso del Guadalquivir, el paso por Villamanrique, la Raya Real y la entrada en el Ajolí son los enclaves más significativos de esta ruta de Sevilla.
Este vado de Quema, toma su nombre de un cortijo que está situado en la margen izquierda. Cruza este vado, el ríoGuadimar, desgraciadamente celebre por el vertido tóxico de las minas de Aznalcazar.
Cruzando el vado de Quema, llegamos al “paso” por Villamanrique de la Condesa, donde la primera Hdad. filial recibe cariñosamente a todas las hermandades.
También acceden a este punto las hermandades que llegan por la marisma a traves del muro de encauzamiento del río Guadiamar. Isla Mayor e Isla Mínima, son enclaves conocidos de esta parte de la ruta.
La ruta a partir de Villamanrique hacia la aldea está marcada por otros puntos importantes como son: Hato
Blanco, Gato, Cerro Tía Cana, Cancela del Urracal, Pozo Máquina, Raya
Real, Palacio del Rey, Cañada Mayor, El Vicioso, El Pinto, Matasgordas,
…
Hay hermandades que desde la dehesa de Villamanrique se encaminan hacia la aldea por otras rutas, dirigiendose a Hato Blanco, para desde alli enlazar en Palacio con la Raya Real. Otras se incorporan al camino de Hinojos, para confluir en el puente del Ajolí, “Puerta del Cielo” para los rocieros de todas las hermandades.
Palacio y la Raya Real Planos de los caminos de Huelva al Rocío
Este camino discurre entre la carretera El Rocío-Matalascañas y el tramo final de río Tinto, por varias rutas.
Los lugares característicos de esta ruta “múltiple” son: El
Milanillo, Tres Rayas, Ermita de Montemayor, la Rocina, Abalario,
Corchito, Pino Galés, Bodegones, Cabezudos, Pino Gordo, Casa del Canelo,
Las Macetas, Villarejo, arroyo de la Cañá, caño de la Venta, las
Tinajas, …
El eje principal del camino lo constituye el camino de Moguer
a Sevilla, por el Rocío. El uso de las mulas, el empleo espectacular
del caballo y el adorno floral de las carretas hacen que esta ruta tenga
una singularidad particular. El eucaliptal predomina en toda ella.
El abandono de las carreteras y la búsqueda de lugares más forestales y
rurales, hace que la ruta de Huelva-Moguer sea cada vez más compleja, ya
que se multiplican los lugares por donde las hermandades pasan.
Bodegones Planos de los caminos de Cádiz al Rocío
Este camino discurre, tras atravesar el río Guadalquivir por Bajo Guía en Sanlucar de Barrameda, por el Coto Nacional de Doñana.
Los sitios característicos de esta ruta son: El Malandar, la Plancha, Palacio de Marismillas, Cerro del Trigo, Corral de Felix, el Sopetón, El Palacio de Doñana, el Guaperal hasta llegar a la Aldea del Rocío por el puente de la Canaliega.
Las carretas tiradas por mulas son algo tradicional en estos parajes,
aunque ya ultimamente, la incorporación de los “todoterrenos” ha dado a
este camino una nueva fisonomía.
Una vez cruzado el Guadalquivir, se accede a la Punta del Malandar.
Desde aqui se inicia este camino, que atravesando el cartel anunciador
de la entrada al Parque Nacional nos introduce en un abundante pinar
acompañado de zarzas, lentisco, y diversas plantas de la zona.
Cuando llegamos al poblado de chozas de la Plancha, el
horizonte se amplía, los márgenes de algunas lagunas cercanas y nos
acompañan, las junqueras y un pinar abierto nos llevan al Palacio de las Marismilla. Las palmeras y los eucaliptos anuncian desde la lejanía este punto de sesteo y acampada de la ruta.
Hasta Cerro del Trigo continua el paisaje y tras pasar
este punto, nos encontramos con el camino más emblemático de la ruta.
Las arenas vacias y el paisaje espectacular y desértico acompañarán al
peregrino.
Siguendo el camino y con un paisaje de matorral bajo vemos, a lo lejos, la arboleda que anuncia el Palacio de Doñana,
lugar de sesteo y acampada de las Hermandades. Tras dejar el Palacio,
el camino se hace mas diverso en su vegetación y los alcornoques
cubiertos de aves anuncian más que nunca el lugar donde nos encontramos.
En el tramo final, los restos de un eucaliptal nos llevan hasta el puesto de control de Manecorro y tras atravesar el puente de la Canaliega, llegamos al Rocío.
Camino Europeo al Rocío
1.–Bruselas-Beauraing: En Bélgica, a
120 km. de Bruselas, se encuentra el pueblo de Beauraing que jamás
había llamado la atención del mundo antes de los sucesos prodigiosos del
año 1932. Lugar de apariciones Marianas entre el 29.11.1932 y el
3.01.1933. Este lugar de peregrinación ha sido designado por la Iglesia
Belga para ganar el Jubileo del año 2000. El pasado 9 de Mayo, Día de
Europa,tuvo lugar en el Santuario de Nuestra Señora de Beauraing, en la
provincia belga de Namur, la inauguración oficial de la Primera Etapa del Camino Europeo del Rocío. 2.-Beauraing-Chartres:
En Chartres se venera una imagen de la Virgen del S. VII. La tradición
cuenta que el Rey de Francia Carlos “El Calvo” quiso ofrecer, como
testimonio de su piedad y amor a la Madre del Salvador, la reliquia del
velo de la Virgen María.El día 28 de Abril de 2001 se inaguró esta etapa del Camíno Europeo. 3.–Chartres–Rocamadour:
Es uno de los lugares de peregrinación más antiguos de la cristiandad.
Es un Santuario espectacular, con una escalera de 216 peldaños que
algunos peregrinos suben arrodillados. La Muy Venerable Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Ronda tiene el honor y el orgullo de amadrinar esta etapa. Este acto se celebró el día 21 de Octubre de 2000 en Rocamadour, con la representación de La Pontifícia Real y Muy Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Almonte, y la presencia de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Bruselas y Autoridades. Siguendo esta idea, el pasado 21 de Octubre en el Santuario de Nuestra Señora de Rocamadour Monseñor Gaidon, Obispo de Cahors, ha bendecido el azulejo de la Virgen del Rocío (vestida de Pastora) donado por la Muy Venerable Hdad. de Ntra. Sra. del Rocío de Ronda. 4.–Rocamadour-Lourdes:
Lugar mundialmente conocido, conmemora las 18 apariciones de la Virgen
María a María Bernadette Soubirous entre el 14 de Febrero y el 7 de
Julio de 1858 para reafirmar su Inmaculada Concepción. Esta etapa se inaguró el día 3 de noviembre de 2001. El sábado día 3 de noviembre se
celebró una Misa en la Basílica superior de la Inmaculada Concepción
presidida por Monseñor D. Ignacio NOGUER Obispo de Huelva, concelebranda
con Monseñor D. Faustino SAÍNZ MUÑOZ, Nuncio de su Santidad ante la
Unión Europea y Capellán de Honor de la Hermandad de Bruselas; el Padre
D. Patrick JACQUIN, Rector de los Santuarios de Lourdes, el Padre D.
Guillermo LANCASTER, Capellán de la Hermandad de Bruselas y el Rvdo.
Padre Don Diego Capado, Capellán de la Hermandad Matriz. La ceremonia fue presidida por el Simpecado de la Hdad. Matríz de Almonte y por los estandartes de Ronda, Bruselas y Arcos de la Frontera. Asistieron las máximas autoridades civiles de Lourdes. 5.- Lourdes- Zaragoza: El 15 y 16 de junio de 2002 se celebró la 1ª etapa en tierras españolas, la 5º etapa del Camino Europeo, ZARAGOZA.
Las Madrinas de esta etapa fueron las Hdades. de Huelva y Emigrantes,
con la asistencia de más de 600 peregrinos, que representaron a las
Hdades. que amadrinaron etapas anteriores, Bruselas, Ronda, Arcos de la
Frontera, Hdad. Matriz de Almonte y demás Hdades. que pudieron asistir.
-Viernes 14 de junio:
– 19,30 horas en El Pilar, reunión para el rezo del Santo Rosario
entorno a la Basílica, presidido por el Canónico delegado de Cultos del
Pilar, Don Luis Antonio Gracia Lagarda.
Sábado 15 de junio:
– Concentración de peregrinos sobre las 10,30 horas, para la procesión
hasta la Basílica, discurriendo por la calle Alfonso I que desemboca en
la plaza del Pilar. dirigiendose hacia la puerta izquierda que
corresponde al altar Mayor.
– Santa Misa a las 11,30 horas oficiada por el Dean del Cabildo de
Zaragoza, Don Antero Hombria Tortajada, el Rector del Santuario de la
Virgen del Rocío, Don Diego Capado, el Canónico delegado de Cultos del
Pilar, Don Luis Antonio Gracia Lagarda, el Párroco de la Iglesia del
Rocío de Zaragoza, Don Nicolás Compés y el Capellán de la Hdad. de
Huelva,Don Pedro Gamero.
Al finalizar la Misa se bendijo el azulejo conmemorativo de la etapa. A
continuación y en el mismo orden de llegada,se acudió a la Santa
Capilla, en donde se hizo una ofrenda floral precedida de unas palabras
de las Hdades. madrinas de la etapa – Huelva y Emigrantes- .Se cantó
la Salve del “OLE”.
Ya en la salida, y frente al Retablo Monumental, se cantó de nuevo la
Salve y los peregrinos estuvieron bailando sevillanas ante el monumento a
la Virgen del Pilar de la fachada.
– Almuerzo oficial, presidido por las representaciones religiosas y
civiles de la ciudad, y las representaciones de las Hdades asistentes.
Tenemos que destacar la presencia del Teniente- Alcalde de la
Ciudad, Don Rafael Gómez Pastrana y del Teniente General Jefe de la 3ª
Reg. Aerea, Don Manuel Estellés Moreno, ambos naturales de Andalucía.
– Acto en la Iglesia de Ntra. Sra. del Rocío. Ubicada en el barrio de la
Bombarda de Zaragoza , en donde se colocó el azulejo representativo de
la etapa.
Este acto contó con la ayuda inestimable del Padre Don Nicolás Compés
Román, que tuvo unas palabras para todos los asistentes llenas de
emoción y recuerdo, pues hacía 25 años -15 de mayo de 1977- que en una
ceremonia muy especial, se colocó un azulejo a la entrada de la Iglesia
asistiendo, el Arzobispo Don Pedro Cantero, el Presidente de la Hdad.
Matriz, padre del actual Vicepresidente, Don Santiago Padilla, el
párroco Don Nicolás Compés (el actual) y el coadjuctor Don Antonio
Martínez.
– A las 21 horas, rezo del santo Rosario en las afueras de la Iglesia y
al acabar la ceremonia de colocación del azulejo, tras unas palabras de
Don Diego Capado y de los representantes de las Hdades madrinas, Huelva Y
Emigrantes, se celebró unacto festivo, en al que participaron todos los
asistentes. Domingo 16 de junio: – Salida de los peregrinos a sus puntos de destino. 6.- Zaragoza-Madríd:
Día 18 de octubre 2002
20,30 horas – Se rezó el Santo Rosario, presidido por el Capellán de la
Hdad. de Madríd Don Clemente Martín, en laParroquia de San Millán y San
Cayetano, donde está encardinada la Hdad. de Ntra. Sra. del Rocío de
Madríd
Día 19 de octubre 2002
17 horas- Los peregrinos de las distintas Hdades., Asociaciones y
Agrupaciones rocieras con sus guiones y estandartes, acompañaron a
los Simpecados de Almonte, Bruselas y Madrid, en procesión hasta
la Catedral de la Almudena.
Asistieron las Hdades. :
Matriz de Almonte, madrina de la etapa de Lourdes, Madríd, madrina de
esta etapa, Bruselas, madrina de la etapa de Beauraing, Ronda, madrina
de la etapa de Rocamadour, Arcos de la Frontera,madrina de la etapa de
Chartres, y Huelva y Emigrantes, madrinas de la etapa de Zaragoza. Junto
con las Hdades de la provincia de Jaén, Jaén, Alcalá la Real y Castillo
de Locubín.
Todas estas Hdades. estuvieron acompañadas por las Asociaciones y Agrupaciones rocieras de la provincia de Madrid:
Alcalá de Henares,Torrejón de Ardóz, Madríd Sur, como invitadas por
pertenecer a la provincia de Madrid y a las encardinadas en la Diócesis
de Madrid: Morataláz, Hortaleza, Las Rozas, Madrid la Estrella, Barajas,
Pozuelo de Alarcón y San Sebastian de los Reyes.
19 horas- La Santa Misa, presidida por su Eminencia Reverendísima
el Cardenal arzobispo de Madríd, Don Antonio Mª Rouco Varela estuvo
concelebrada con: el Vicario General, el Dean de la Catedral, Don Diego
Capado, Don Clemente Martín y sacerdotes de la Diocesis.
Su Eminencia R. destacó el papel de la Virgen, sobre todo en las dos
grandes apariciones, Lourdes y Fátima. Animó a los presentes al rezo del
Santo Rosario, ahora enriquecido con la aportacíon de S.S. el Papa, con
los misterios Luminosos.
Destacó que lo mismo que un cuerpo no vive sin alma, tampoco Europa
puede vivir sin Cristo. Nos sugirió el rezo de las tres Aves María cada
noche.
A continuación se bendijo el azulejo conmemorativo de la Etapa, en la Catedral de la Almudena.
La Salve del OLE, ante la Virgen de la Almudena, culminó un Acto Solemne y emotivo.
22 horas- Cena de Hermandad en la Casa de Campo – Pabellón de La Pipa- al que asistieron cerca de 3.000 peregrinos.
Los bailes y cantes, cerraron este día, que recordaremos siempre. 7.– Madríd- Andujar:
7ª etapa Europea, 3ª etapa española del Camino Europeo y 1ª de Andalucía.
La Virgen de la Cabeza es una de las devociones más importantes de
Andalucía. Esta etapa está amadrinada por las Hdades. de la provincia de
Jaén – Jaén, Alcalá la Real y Castillo de Locubín.
Día 30 de noviembre 2002- Sábado:
11- horas: Recepción y concentración de los asistentes en el Parque de
la Victoria de Jaén (Plaza de las Batallas) y salida hacia la Catedral.
12,30 – horas:Misa solemne, presidida por Monseñor D. Santiago García
Aracil – Obispo de Jaén- y bendición del azulejo conmemorativo de la
Etapa.
14,30- horas: Comida de Hdad. en el Complejo California C/
Torredonjimeno (Poligono Olivares) de Jaén.Día 1 de diciembre 2002-
Domingo:
11 – horas: Concentración en el Cerro del Cabezo para procesionalmente rezando el Santo Rosario llegar al Santuario.
12 – horas: Misa Solemne ante Ntra. Sra. de la Cabeza, Patrona de la Diócesis de Jaén, y ofrecimiento del azulejo.
14 – horas: Comida de Hdad. en el Restaurante La Mirada, en el Cerro del Cabezo. 8-Andujar-Sevilla 8ª etapa Europea, 4ª etapa española del Camino Europeo y 2ª de Andalucía Día 28 de diciembre 2002- Sábado: Las Hermandades sevillanas salieron de su sedes a muy temprana hora: -Cerro del Águila a las 7 horas de Ntra. Sra. de los Dolores -Macarena a las 8 horas de la Plaza de San Gil -Triana a las 8,15 horas de Pagés del Corro -Sevilla Sur a las 8,30 horas de General Merry
-Sevilla a las 9 horas desde la Plaza del Salvador
A partir de las 9,30 horas: Concentración de las Hdades. invitadas y Madrinas, en el “Patio de Banderas”.
Alrededor de las 11 horas:Todas las Hdades participaron en una gran
procesión hasta la Catedral, entrando por la puerta de “Palos” de la
misma. El cortejo estuvo compuesto por las Hdades de Sevilla- Triana,
Sevilla, Cerro del Aguila, Sevilla Sur, Macarena- y las Agrupaciones y
Asociaciones rocieras de la provincia, además de las Hdades Madrinas de
etapas anteriores.
Son Hdades Madrinas de etapas anteriores:
-Bruselas (Madrina de la etapa de Beauraing)
-Arcos de la Frontera (Madrina de la etapa de Chartres)
-RONDA (Madrina de la etapa de Rocamadour)
-Hdad. Matriz de Almonte (Madrina de la etapa de Lourdes)
-Huelva y Emigrantes (Madrinas de la etapa de Zaragoza)
-Madrid (Madrina de la etapa de Madrid)
-Jaén, Alcalá la Real, Castillo del Locubín ( Madrinas de la etapa de Andujar)
Estas Hdades. Madrinas ocuparon un lugar destacado en dicha comitiva,
cerrando el cortejo, las cinco carrretas de los Simpecados sevillanos.
Antes de entrar en el Templo Metropolitano se rezó una salve a la Inmaculada, ante su monumento. A las 12,30 horas: Ofrenda Floral a al Virgen de los
Reyes, con canto de la Salve y a continuación, celebración de la Misa
Pontifical, presidida por Monseñor Amigo Vallejo, con la intervención de
los Coros de las cinco Hdades sevillanas, dirigidos por Pilar Liébana. No puede ser rociero quien no fue por los caminos ni vivió el carro por dentro, ni durmió bajo los pinos. De esta manera iniciaba la
homilía Monseñor Amigo Vallejo, a continuación nos hizo una comparación
de lo que significa el Rocío con fe o sin ella. Finalizó con unas bellas
palabras: “Dejad que crezca El Rocío, porque si entre tanta gente un
hombre a Dios se convierte, o un pecador se arrepiente, en los balcones
del cielo habrá alegría para siempre”. Las peticiones se realizaron en
diferentes idiomas, representativos de Europa por parte de Alain
MAURECH-SIMAN, Delegado de la Junta de Gobierno de la Hermandad Matriz,
para el desarrollo del Camino Europeo del Rocío. Finalizada la Santa Misa, se leyó un
mensaje de Monseñor Daanels, Cardenal primado de Bélgica. Concluyendo el
turno de palabras, el Presidente de la Hdad. Matriz de Almonte, Don
Pedro Rodríguez, que dió las gracias por esta etapa sevillana del Camino
Europeo del Rocío.
Monseñor bendijo el retablo conmemorativo de la etapa, (obra del pintor
Carlos de Córdoba) que quedará instalado en la Iglesia del Sagrario de
la Catedral. Por la tarde a las cinco y media, las
cinco Hermandades sevillanas fueron recibidas por el Alcalde de la
Ciudad, Don Alfredo Sánchez Monteseirín Día 29 de diciembre 2002- Domingo: Las cinco Hdades. sevillanas- Triana,
Sevilla, Cerro del Aguila, Sevilla Sur, Macarena- acudieron a la Iglesia
Parroquial del Sagrario (en la Catedral) donde se celebró la Santa Misa
en Acción de Gracias, oficiada por el Párroco del Sagrario y Pro
Vicario General de la Diócesis, D. José Gutiérrez Mora. Más fotografías de esta etapa sevillana en: http://usuarios.lycos.es/ruan29/r2002/cameursevilla2002.htm http://www.galeon.com/juliodominguez/2002/ers.html 9-Sevilla El Rocío El sábado 26 de abril de 2003, día de
San Isidoro, tuvo lugar la llegada al Rocío del Camino Europeo, tras
recorrer diversos Santuarios marianos en Bélgica, Francia y España.
A las 11:15 se organizó la Procesión de entrada, que partiendo del
Monumento a la Coronación, en la plaza del Real, llegó hasta la Ermita
por su entrada del Real.
A la derecha de la puerta se encontraba el magnífico azulejo, dibujado
por Antonio Martínez y realizado en Benacazón por el ceramista Joaquín
Soriano, que conmemora este final de etapa. La mañana algo lluviosa,
deslució un poco acontecimiento. Participaron en la procesión,
las Hermandades madrinas de las anteriores etapas del Camino. El orden
de las etapas y de la procesión, fue el siguiente: 1º.- Bruselas-Beauraing (Hermandad de Bruselas) 2º.- Beauraing-Chartres (Arcos de la Frontera.) 3º.- Chartres-Rocamadour (Ronda) 4º.- Rocamadour-Lourdes (Hermandad Matriz) 5º.- Lourdes-Zaragoza (Huelva y Emigrantes) 6º.- Zaragoza-Madrid (Madrid) 7º.- Madrid-Andújar (Jaen, Alcalá la Real y Castillo de Locubín) 8º.- Andujar-Sevilla (Triana, Sevilla, Cerro del Aguila, Sevilla Sur y La Macarena)
El Sr. obispo de Huelva, Monseñor Don Ignacio Noguer, procedió a
la bendición de este azulejo, se cantó el Himno de Europa y se rezó el
Ángelus, a continuacón se pasó a la Ermita en donde se celebró
una Solemne Misa Pontifical.
La Misa fue concelebrada junto con Monseñor Noguer por; el obispo de
Chartres Monseñor Bernard-Nicolas Aubertin, el obispo emerito de
Almería, Moseñor Rosendo Álvarez Gastón; el rector del Santuario de
Chartres, padre Daniel Rambure; el rector del Santuario de Lourdes,
padre Patrick Jacquin; el rector de el santuario de Beauraing, padre
Gilon; el párroco del Sagrario de la Catedral de Sevilla, padre José
Gutierrez Mora y por el Capellán del Rocío Don Diego Capado.
La Santa Misa estuvo acompañada por las voces extraordinarias de la
Coral de la Hdad. de Pilas, bajo la dirección de Don Antonio Romero
Mejías.
La homilía de Monseñor Noguer, nos recordó que María es Madre de todos
los pueblos de la Tierra y que en el día de Pentecostés está como Madre
de todos y es precisamente lo que veneramos en el Rocío, la presencia
Pentecostal de María. Cristo es inseparable de María, si queremos ser
Cristianos tenemos que ser Marianos.
Vivimos en una epoca de exaltación del dinero, nos recordó, que no es
posible servir a dos señores. La Iglesia en su sentido más amplio tiene
que ser austera y Europa no debe ser un club de paises ricos que olviden
a los más necesitados. Continuó diciendo que la devoción Mariana nos
debe impulsar hacia un mundo más fraterno y justo. Terminada la celebración eucarística, se produjeron las siguientes intervenciones: -El secretario de la Hdad. Matriz, Don
Juan Ignacio Reales Espina, en nombre de todas las Hermandades, leyó
elManifiesto del Movimiento Mariano Rociero en pro de la identidad
cristiana de Europa. -Seguidamente intervino con unas
palabras de agradecimiento y resumen de este camino europeo, la Hna.
Mayor de la Hdad. de Bruselas, María Luisa de la Vega
–Se leyeron unas palabras del Cardenal-Arzobispo de MALINAS-BRUSELAS Monseñor Godfried Daneels. -El Sr. obispo de CHARTRES agradeció la acojida que se le dispensó, deseando que la Virgen proteja con su manto a Europa. -El Sr. Presidente de la Hdad.
Matriz, Don Pedro Rodríguez, agradeció a todos su asistencia y se
congratuló de este final feliz del camino europeo del Rocío. -El obispo de Huelva, monseñor
Noguer leyó un mensaje de S.S el Papa, Juan Pablo II. En él, tras
saludar a los Srs. obispos, autoridades y peregrinos, nos decía, que el
amor a María sirva de ayuda para dar nuevo vigor cristiano a nuestras
vidas, a la vez que esperaba que la romería del Rocío sea un ejemplo de
convivencia cristiana. Terminando con su bendición apostólica a todos
los asistentes. Una vez finalizadas las diversas
intervenciones, se cantó la Salve, culminando de esta manera el final
del Camino Europeo del Rocío a los Pies de Ntra. Sra. Queremos agradecer a Alain
MAURECH-SIMAN, Delegado de la Junta de Gobierno de la Hermandad Matriz,
para el desarrollo del Camino Europeo del Rocío, y a su esposa Cristine,
sus desvelos en la organización de esta y anteriores etapas del Camino
Europeo del Rocio.
Mijas tiene un amplio y cuidado litoral donde la combinación de playa,
naturaleza y sol ofrece una experiencia muy agradable y especial. La
gastronomía marinera y la hospitalidad mediterránea es el complemento
ideal.
Las playas de Mijas lucen ocho banderas Q de Calidad Turística,
mientras el resto del litoral posee la Certificación Medio Ambiental ISO
14.001, garantizándose así, la conservación de los valores naturales de
nuestra Costa.
A continuación puede consultar la información sobre las características
y servicios que ofrecen las playas del municipio, así como la gran
riqueza medioambiental que atesora el litoral de Mijas, siendo un
compromiso de tod@s su conservación para generaciones futuras.
Fuengirola es una localidad y un municipio de la provincia de Málaga, en Andalucía, España. Está situado en la costa central de la provincia e integrado en la comarca de la Costa del Sol Occidental y la mancomunidad de municipios homónima.4 Es la cabeza del partido judicial de Fuengirola.5
El término municipal tiene una extensión de 10,37 km², urbanizados casi en su totalidad, y una altitud media de 5 msnm.6 Ocupa una estrecha franja costera de unos 8 km de longitud, con playas orientadas hacia el sureste. Con 77 525 habitantes según el censo de 2015,7 es el quinto municipio más poblado de la provincia y uno de los de más alta densidad, con cerca de 7500 habitantes por km².
Fundada por los fenicios, por Fuengirola pasaron romanos, bizantinos, visigodos y moros entre otros pueblos, hasta su incorporación definitiva a la Corona de Castilla en 1485.8 Frenado su desarrollo debido a la intensa piratería berberisca que sufrió la zona durante siglos, se constituyó en municipio tras segregarse de Mijas en 1841,
siendo aún un pequeño pueblo de pescadores. En la actualidad,
Fuengirola es un importante centro turístico que ronda los 250.000
habitantes durante los meses de verano9 y cuya economía gira en torno a este sector.
Toponimia
El origen del topónimo Fuengirola parece ser castellano,
ya que su etimología no guarda relación con los topónimos anteriores
del lugar, sino con la existencia de unas fuentes y el vocablo girona, embarcación genovesa de frecuente presencia en la zona y dedicada al boliche. Boliche, por su parte, es el origen del nombre del barrio de Los Boliches, que antiguamente era una pedanía de pescadores separada del núcleo urbano central. Es tras la conquista cristiana en 1485 cuando comienza a llamarse a la localidad Font-jirola, que derivaría en Fuengirola posteriormente. Durante la época musulmana Fuengirola era conocida como Sohail o Suhayl, adaptación fonética de Suel, nombre romano anterior que a su vez parece derivar del topónimo griegoSyalis.10
Geografía
Situado a 30 km al suroeste de la ciudad de Málaga, el término municipal de Fuengirola limita al norte con los municipios de Benalmádena y Mijas, término este último con el que también limita al oeste y al sur. Al este lo baña el mar Mediterráneo.
La franja costera del municipio de Fuengirola es, en general baja, con una altitud que oscila entre 0 y 5 msnm,
excepto los barrios de Los Pacos, Torreblanca y Yeseras, y Carvajal,
situados al norte, en una zona de colinas. Al suroeste, el límite con el
municipio de Mijas lo constituye el río Fuengirola,
que desemboca en la ciudad. El territorio también está atravesado por
otros cursos de agua esporádicos y de carácter torrencial que bajan
desde la sierra de Mijas.11
Se trata de un municipio eminentemente urbano, dado que la zona
urbanizada ocupa casi la totalidad de los 10 km² del término municipal.12
El casco antiguo de la ciudad está situado en torno a la plaza de la
Constitución. Al norte se encuentra el antiguo barrio de pescadores de Los Boliches, y alrededor de ambos, otros barrios de más reciente construcción: Miramar, San Cayetano, El Boquetillo, Pueblo López, Los Núcleos y los anteriormente citados Los Pacos, Torreblanca, Yeseras y Carvajal. Al oeste se encuentran los barrios de Las Lagunas, ya en el término municipal de Mijas, pero que forman parte del mismo entramado urbano que Fuengirola.
Clima
El clima es de tipo mediterráneosubtropical, con temperaturas medias anuales de 18 °C,
precipitaciones anuales de 500 l/m², y unas 3000 horas de sol al año.
El verano es caluroso, llegando a superar los 35 °C en algunas
ocasiones, mientras que los inviernos son en general suaves.13
Según datos del INE, Fuengirola contaba en 2010 con una población 71783, situándose como el quinto municipio más poblado de la provincia de Málaga, sólo por detrás de la capital, Marbella, Vélez-Málaga y Mijas. La evolución demográfica de Fuengirola desde mediados del siglo XX
es un caso análogo al de otros puntos de la costa mediterránea
española, presentando un fuerte aumento con un saldo vegetativo y
migratorio positivo, provocado por el desarrollo del sector turístico.
No obstante los datos de la siguiente tabla, según un estudio de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental basado en la producción de residuos sólidos urbanos, en 2003 Fuengirola tenía una población real de unos 116.000 habitantes.18
Con más de 7.100 hab./km², Fuengirola es uno de los municipios de
Andalucía con una mayor densidad poblacional, y también presenta una de
las tasas de extranjería más altas de la comunidad, con más de un 30% de
la población procedente de otros países,6 principalmente europeos (Reino Unido, Irlanda, Finlandia, Dinamarca y Suecia, entre otros), y de Marruecos, países sudamericanos (Ecuador, Colombia, Argentina...) y China.
Historia
Venus de Fuengirola, escultura romana fechada en el siglo II hallada en la Finca del Secretario.
Fuengirola fue fundada por los fenicios, aunque se cree que anteriormente fue un asentamiento bástulo. En los textos de Hecateo, en el 500 a. C., se hace mención a Syalis, lo que hace pensar que posiblemente podría haber sido una de las colonias púnicas de la costa malagueña. Este mismo nombre lo reproducen Mela, Ptolomeo o Plinio, que la sitúa entre Malaca y Sálduba como un poblado fortificado. A partir del siglo III a. C. y tras la segunda guerra púnica, Syalis, al igual que todos los asentamientos ubicados en el sur de Hispania, pasa a ser dominio romano.2021
Suel
Durante la presencia romana Syalis pasa a denominarse Suel.
En la localidad, que llegó a ser una ciudad federada, los romanos
dejaron restos como los baños y la villa de la Finca del Secretario o
los saladeros de pescado que se encuentran en las faldas del monte del
castillo. En el municipio se han encontrado restos arqueológicos de
valor, entre ellos, una estatua de la diosa Venus y un ara funeraria cuya importancia radica en su inscripción, que contiene el gentilicio Suelitana.21
Ocupada la zona por los vándalos a partir del siglo V y posteriormente por los bizantinos, la villa quedó abandonada por causas desconocidas.10
Se apunta a varias de ellas como la destrucción por un maremoto o la
retirada obligada de la población a las montañas por la reaparición de
la piratería o debido a las hordas visigodas.
Tras este lapso sin información sobre la villa, conquistaron la zona los árabes, provenientes del norte de África. Pasó entonces a llamarse Sohail (o Suhayl), al igual que el castillo que dominaba la población. El castillo fue llamado así porque, según la leyenda, la estrella de Sohail, (la Canopus de los romanos, que es la más brillante del hemisferio sur y guía de los nómadas del desierto) sólo podría ser contemplada desde este castillo.1020
Poseía entonces Sohail un término bastante extenso, fértil y con
pequeños villares. En la villa nacieron escritores y poetas ilustres,
como es el caso de As-Suheli, pero sería incendiada y de nuevo los
vecinos se retiraron a las montañas de Mijas.
Conquista cristiana
El 7 de agosto de 1485 el castillo de Sohail
es conquistado por las tropas cristianas, estando al mando de la
escuadra el conde de Trivento, Garcelán Requesens, y de las tropas de
tierra el marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León. Tras la conquista hubo un intento de repoblar el lugar con 30 vecinos, pero la amenaza de invasiones provenientes del norte de África y otros factores como la escasez de tierras cercanas a Fuengirola para comprar, explican el fracaso de la repoblación y en 1511 aparece la zona como despoblada, quedando reducida a una fortaleza defensiva y de vigilancia costera.22
Fuengirola pasaría a depender del municipio de Mijas y poco a poco
iría apareciendo un núcleo de población en la costa al disminuir la
amenaza de invasiones. La nueva población ya no se asentaría en el mismo
lugar donde lo hicieran fenicios, romanos o árabes, sino al otro lado
del río, donde a principios del siglo XVIII surge una venta
cercana a la playa, que serviría de hospedaje a transeúntes, arrieros y
gentes de la mar. Junto a la venta comenzaron a levantarse algunas
chozas, formándose así un pequeño poblado.10
Edad Contemporánea
Durante la Guerra de Independencia Española, el castillo Sohail estuvo en manos de los franceses como consecuencia de la ocupación gala de España, siendo el escenario de la llamada Batalla de Fuengirola, que enfrentó a un ejército hispano-británico contra una guarnición polaca al servicio de Francia.23
En 1822 unos vecinos solicitan la creación de una casa consistorial en la localidad a la Diputación Provincial de Málaga,
fundamentando su segregación de Mijas en la posesión de un censo de mil
habitantes, una próspera economía basada en la actividad pesquera y
portuaria y en los perjuicios que experimentaban respecto a los
habitantes de Mijas. El consistorio mijeño, por su parte, remitió un
informe minimizando la actividad pesquera y en el que se señalaba que el
censo de Fuengirola era de solo 409 personas. La Diputación dio la razón al ayuntamiento de Mijas y Fuengirola tuvo que esperar hasta 1841
para constituir su propio ayuntamiento. El municipio de Fuengirola se
consideró perjudicado por el reducido territorio que recibió e
intentaría ampliarlo en distintos momentos a lo largo de los siglos XIX y
XX.10
El ferrocarril llegó a la ciudad en 1916 y el coche en los años 20. A partir de la década de los años 30 comienzan a construirse hoteles en primera línea de playa. Son los inicios de la avalancha de turistas que desde los años 60 no ha cesado de llegar a Fuengirola, transformando por completo al municipio.10
Castillo Sohail: alcazabaárabe
levantada sobre una fortaleza romana anterior. Se encuentra sobre una
pequeña colina aislada junto a la desembocadura del río Fuengirola. La
mayor parte de lo que hoy puede contemplarse es de la época del califal de Abderramán III, quien mandó construir el castillo en el año 956. También se han encontrado vestigios fenicios y púnicos en sus alrededores, en los yacimientos de Suel y Finca Acevedo.2425
Finca del Secretario:
yacimiento arqueológico romano datado entre los siglos I y V. Está
situado junto al Arroyo Pajares, en el barrio de Los Pacos. El complejo
se encuentra dividido en dos por la N-340 y presenta dos zonas diferenciadas, una factoría de salazón y una zona termal. Destaca una sala porticada decorada con mosaicos y con dos praefurnium (hornos) para la calefacción de las termas.26
Termas de Torreblanca: yacimiento arqueológico de origen romano descubierto en 1991. Consta de los restos de un edificio termal en buen estado de conservación.
Bioparc Fuengirola: Inaugurado en 1978, siendo remozado y ampliado en diversas ocasiones, tiene una superficie de 2 ha y unos 1.300 animales de 140 especies diferentes.28
Los ocho km
del litoral de Fuengirola se dividen en siete playas, según la
administración local. Todas las playas son de carácter urbano y aptas
para el baño. En 2009 Fuengirola se convirtió en el único municipio de España en el que todas sus playas han sido galardonadas con la bandera azul.30
Sin embargo, este hecho contrasta con las quejas de empresarios y
ciudadanos por la calidad de las aguas y por el retraso de la puesta en
funcionamiento de la correspondiente depuradora dentro del sistema de
saneamiento integral de la Costa del Sol.31
En general, las playas de Fuengirola son bajas y arenosas y de aguas
tranquilas, aunque requieren de aportaciones anuales de arena, que suele
ser de grano fino dorado u oscuro. Todas son accesibles desde el Paseo
Marítimo y presentan un alto grado de ocupación. De norte a sur las
playas son las siguientes: Carvajal, Torreblanca, Los Boliches-Las Gaviotas, la playa de las gaviotas cuenta con una playa adaptada para discapacitados, San Francisco, Fuengirola, Santa Amalia y Ejido-Castillo.30
Política y administración
El Ayuntamiento en Navidad.
La administración política de la ciudad se realiza a través de un ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Fuengirola mayores de 18 años y nacionales de España y de los restantes estados miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,32 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Fuengirola está formada por 25 concejales.
Las primeras elecciones municipales tras la restauración de la democracia en España fueron ganadas por el Partido Socialista Obrero Español, que se mantuvo al frente del consistorio hasta 1991. Desde esa fecha ocupa el cargo de alcaldesa Esperanza Oña, del Partido Popular, tras ganar las elecciones en cinco ocasiones consecutivas, incluidas las de la legislatura vigente (2007-2011). Este partido tiene 18 concejales frente a los 5 que tiene el PSOE ,y ninguno el Partido Andalucista. También está presente en el municipio Izquierda Unida, que cuenta con 2 concejales.33
Fuengirola es la cabeza del Partido Judicial número 5 de la provincia de Málaga,
cuya demarcación comprende a la ciudad y al municipio de Mijas,
atendiendo a una población aproximada de 139.000 habitantes en cinco
juzgados de primera instancia, cuatro de instrucción y uno de Violencia
de género 37
Economía
Viviendas típicas con comercios en Avda. Conde de San Isidro.
Enclavada en la Costa del Sol,
las actividades económicas principales son las relacionadas con el
sector turístico. Como otros municipios de su entorno, el desarrollo de
Fuengirola se ha caracterizado por un proceso de ocupación masiva de su
territorio que ha agotado la casi totalidad del suelo disponible,
conformando una economía altamente terciarizada, centrada en la
actividad turística y el ocio y con una notoria dependencia de la
actividad inmobiliaria.38
La bondad del clima permite que reciba visitantes durante todo el
año, si bien es durante el periodo estival cuando la población se ve
multiplicada por la gran afluencia de turistas, tanto españoles como de otras nacionalidades. La oferta hotelera estaba compuesta en 2008 por 8.620 plazas de hotel y 907 en hostales y pensiones, en un total de 45 establecimientos,6 de los que siete son de cuatro estrellas.39
Las actividades agropecuarias e industriales son meramente anecdóticas. La superficie de cultivo apenas alcanza 30 ha, ocupadas por aguacates, plantas ornamentales y olivar, mientras que el censo ganadero lo componen 25 bovinos y un menor número de cabezas de las restantes cabañas.40
La activad pesquera del Puerto de Fuengirola, que en el año 1970
llegó a tener una flota compuesta por 26 barcos de cerco, 7 de arrastre
y 35 artesanales dedicados principalmente al marisqueo, y que llegó a
ser el puerto de mayor relevancia de la provincia de Málaga, se ha visto drásticamente reducida.41 A principios del siglo XXI, 5 barcos de cerco obtienen sardinas, boquerones y jureles, mientras que con los barcos de arrastre se consigue pulpo, besugo, salmonetes, lenguado, calamares, gambas, cigalas, coquinas y almejas, entre otras especies.41 No obstante, a pesar del declive de la pesca, la productividad del puerto continúa gracias a las actividades recreativas.
Además del servicio de cercanías, también existe un servicio regular de autobuses interurbanos que comunican la ciudad con Algeciras, Benalmádena, Cádiz, Coín, Córdoba, Granada, Jerez, La Línea de la Concepción, Málaga, Marbella, Mijas, Ronda, Sevilla y Torremolinos.45
Fuengirola no está formalmente integrada en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, por lo que dentro de su término municipal no se puede adquirir ni recargar el Billete Único,
lo que obliga a sus ciudadanos a desplazarse a otras localidades
aledañas, como Mijas o Benalmádena para poder adquirirlo. Pueden
consultarse las rutas de autobús interurbano con paradas en su
territorio en el siguiente enlace
Una quinta línea conecta el centro de Fuengirola con Las Lagunas, hasta la urbanización El Coto, aunque al traspasar los límites municipales está considerada como una línea interurbana.
Transporte marítimo
Instalaciones del puerto deportivo.
El Puerto de Fuengirola es de uso deportivo y pesquero y no se utiliza para el transporte de pasajeros, excepto por un ferry, el Starfish, que lo une con el Puerto de Benalmádena realizando travesías diarias durante la temporada turística alta y dos veces a la semana durante la temporada baja.47
Las
actividades del calendario cultural de Fuengirola se extienden a lo
largo del año. Durante la temporada de invierno se concentran
principalmente en la Casa de la Cultura y el Palacio de la Paz. Las
actividades semanales incluyen teatro, presentación de libros,
conferencias, música, baile, etc... Con la llegada del verano estas
actividades se trasladan al Auditorio Cristóbal Blanca del Moral, en el
Parque de España, y se extienden además al Castillo Sohail, donde
principalmente se desarrollan eventos musicales. En julio tiene lugar el
Festival de música y danza Ciudad de Fuengirola, celebrado en el Castillo Sohail. También en este recinto se organizan el Mercado Medieval, la Feria de la Cerveza...48
Las exposiciones tienen lugar principalmente en la Casa de la
Cultura, que permanente acoge una, en la Tenencia de Alcaldía de Los
Boliches, y en el Museo de la Ciudad, que organiza menos exposiciones
pero de más duración. Eventualmente se expone en alguna de las tres
bibliotecas municipales. Otros eventos significativos son: el Festival de cine de Fuengirola, la Feria Internacional de Muestras y la Feria Internacional de los Pueblos,
las dos últimas celebradas a últimos de abril y principios de mayo, y
la Noche Viva en julio, con música en varias plazas del municipio,
precios especiales en establecimientos hosteleros y los comercios
abiertos hasta las 3:00 de la noche.
En la Casa de la Cultura se desarrollan del 15 de octubre hasta
mediados de verano múltiples talleres (cerámica, pintura,
encuadernación, grabado, tiffany, esmalte al fuego, restauración...) así
como otros de carácter más educativo (inglés, alemán, acceso a la
universidad, español para extranjeros...)
Respecto a los mercadillos, Fuengirola tiene el mayor de Andalucía,
los martes en el Recinto Ferial. Hay un mercadillo de segunda mano en el
mismo lugar que se instala todos los sábados por la mañana. Es un
mercadillo muy famoso en la Costa del Sol donde se puede encontrar casi
cualquier objeto. También otro mercadillo se encuentra los domingos en
la zona del Parque Doña Sofía, en la Calle Méndez Núñez.
Equipamiento cultural
Museo de Historia.
Museo de Fuengirola: es el único museo de la ciudad, inaugurado en 2003.49
Reunía una colección de vestigios relacionados con la historia de la
ciudad procedentes en gran parte de los yacimientos del Cerro de Suel,
el castillo y la Finca del Secretario. Está ubicado en la antigua casa
del Veterinairio Oficial, situada en la plaza de España. Actualmente
recoge exposiciones únicas de carácter extraordinario, como la dedicada a
Japón, los Reyes Católicos o el mundo Playmobil.
Palacio de la Paz:
es un espacio multiusos para la representación de espectáculos
teatrales y musicales, exposiciones y ponencias. Fue inaugurado en 2001.51
Teatro Varietés: es un pequeño teatro que ofrece una programación exclusivamente en inglés. Es el único de Andalucía gestionado por residentes extranjeros.52
Casa de la Cultura: contiene sala de exposiciones y salón de actos
con un aforo de 165 personas. Se representan conferencias, conciertos,
teatro, recitales, etc.53
Fuengirola tiene tres bibliotecas municipales: la biblioteca
Central, la "Francisco de Quevedo" en Los Boliches y la biblioteca "Lope
de Vega" en el barrio de El Boquetillo; y una cuarta estatal, situada
en el Centro Oceanográfico de Málaga,
en el puerto, especializada en estudios geológicos del litoral
mediterráneo, biología pesquera, contaminación marina y otros temas
marinos.54
Fiestas populares
Las fiestas tradicionales incluyen cabalgata de reyes, carnaval, semana santa, la noche de San Juan y la Romería de la Virgen del Rosario.
En octubre, del 6 al 12 se celebra la Feria y Fiestas del Rosario, en
la que son protagonistas el cante y el baile andaluz y las actividades
ecuestres.48
En la fiesta de la Virgen del Carmen
de julio se celebran dos grandes eventos, por un lado procesiona la
imagen de la Virgen del Carmen de Los Boliches, que sale desde la
Parroquia Santa Fe de Los Boliches y que se adentra en el mar a hombros
de sus marineros, y la Titular de la Parroquia del Carmen del Parque de
España cuya Procesión tiene su momento culmen con la llegada al Barrio
de Las Protegidas y el paseo de la Virgen por la orilla de la playa.
Anteriormente la Virgen del Carmen del Parque realiza una novena en la
que participan las principales hermandades de la ciudad y calles de la
feligresía, además de un multitudinario rosario de la aurora.
Durante la Semana Santa salen a la calle en procesión cuatro cofradías:
Real, Muy Ilustre, Piadosa y Antigua Hermandad Sacramental y
Cofradía de Nazarenos de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén,
Nuestro Padre Jesús de la Pasión, María Santísima de la Esperanza y
Nuestra Madre y Señora de la Soledad.
Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre
Jesús Cautivo, María Santísima de los Dolores y Jesús Resucitado.
Muy Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del
Santísimo Cristo de la Caridad, el Santísimo Cristo Yacente de la Paz y
la Unidad y María Santísima del Amor y Soledad.
Cofradías Fusionadas de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna,
María Santísima de los Dolores, Santísimo Cristo de la Expiración, María
Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista.[cita requerida]
Durante el resto del año salen tres hermandades de gloria y un grupo parroquial:
Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario Coronada, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Fuengirola.
Hermandad de Nuestra Señora del Rocío Filial de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Almonte.
Hermandad de Nuestra Señora del Carmen.
Grupo Parroquial de Nuestra Señora del Carmen del Parque de España.
Son platos típicos de Fuengirola los fideos a la banda, el pescaíto frito, los espetos (pescado, generalmente sardinas, a la brasa), la ensalada malagueña y las tortas de Fuengirola (receta tradicional).55 En cuanto a eventos gastronómicos, se realizan dos anualmente: la Feria de la tapa y las Jornadas gastronómicas gallegas.56
Escuela Oficial de Idiomas (EOI)
Fuengirola
cuenta con centros públicos que imparten enseñanzas especializadas de
idiomas y se ubican en el sistema educativo dentro de las Enseñanzas de
Régimen Especial .
La titulación de las EEOOII no da opción directamente a entrar en el
mercado laboral, pero constituyen una herramienta sólida para demostrar
los conocimientos lingüísticos que le pueden ayudar en su carrera
profesional. Por otro lado, la titulación obtenida en una EOI tiene
validez en todo el territorio nacional. Para el extranjero, debe ir
acompañada de un certificado, expedido por la propia EOI, en la que se
especifique el nivel del MCER al que equivale el título en cuestión.
Se imparten clases de alemán, francés e inglés. Asimismo, se imparten
Cursos de Actualización Lingüística (C.A.L.) en inglés.. Estos cursos
se dirigen a profesorado de la Junta de Andalucía que imparte enseñanzas
bilingües.
Así mismo, el idioma inglés puede estudiarse en las modalidades
presencial, semipresencial (1º y 2º) y a distancia (That´s English!, so o
hasta 3º)
Fuengirola cuenta con dos piscinas cubiertas, un campo de fútbol,
tres instalaciones polideportivas municipales, un skatepark y un
gimnasio también administrado por el ayuntamiento, además de centros
privados.57 Existen numerosos clubes deportivos como la Unión Deportiva Fuengirola-Los Boliches, de fútbol, el Racket club Fuengirola , el Club Baloncesto Fuengirola o el Club de patinaje artístico.58
También podemos destacar el Club de Balonmano Fuengirola El Coto que ha
conseguido numerosos triunfos en sus 5 años de historia y entre los más
destacables el asceso a primera división del equipo senior femenino en
la temporada 2007/08 el subcampeonato de España juvenil femenino en ese
mismo año o la consecución en dos temporadas cosecutivas el campeonato
provincial en Senior masculino y el campeonato de España en Juvenil y
Cadete.[1] Destaca entre ellos el Club Náutico, que dispone de una escuela de vela
y organiza competiciones periódicas, siendo la más importante la Regata
de la Virgen del Carmen, que tiene lugar durante las festividades del
mismo nombre.59 En este deporte, además, destacó la fuengiroleña Theresa Zabell,
ganadora de cinco campeonatos del mundo (1985, 1992, 1994, 1995 y 1996)
y de tres campeonatos de Europa (1991, 1992 y 1994), además de ser en
tres ocasiones la número uno del ranking Mundial, catorce veces campeona
de Semanas Olímpicas Internacionales, doce veces campeona de España y
campeona olímpica en dos ocasiones, en Barcelona 92 y en Atlanta 96.60 El CUF Fuengirola (Club Unihockey Fuengirola) es un equipo de Unihockey
de gran nivel que juega en la máxima competición nacional (Liga
Nacional Masculina). Tampoco queremos dejar atrás el Club de Esgrima
Fuengirola [C.E.Fu-Ma], que en la actualidad cuenta con numerosos
tiradores ganadores de campeonatos andaluces y campeonatos nacionales,
fundado en el año 1968 y hasta la actualidad vigente.