Plano de los caminos de Sevilla al Rocío
El camino de Sevilla es el más conocido de todos los que conducen a la
Aldea del Rocío. Los diferentes rutas que lo componen hacen, que solo la
entrada en el Ajolísea el punto común a todas ellas. Un punto de confluencia de hermandades es La Juliana,\n donde se descansa o se acampa en la noche, para continuar hasta Lopaz, punto este de parada y acampada de muchas hermandades. Desde aquí la ruta continua hacia los pinares de Aznalcazar, lugar de parada y acampada en el que confluyen las hermandades que vienen de Marlo.
La finca de San Diego con su ermita es otro enclave conocido de esta ruta de Sevilla. All, se accede desde Coria o Almensilla para sestear o acampar.
Estos caminos, junto con los que se incorporan por la Cañada Real de los Isleños, llevan al vado de Quema, punto importante para las hermandades que lo cruzan, ya que junto al paso del Guadalquivir, el paso por Villamanrique, la Raya Real y la entrada en el Ajolí son los enclaves más significativos de esta ruta de Sevilla.
Este vado de Quema, toma su nombre de un cortijo que está situado en la margen izquierda. Cruza este vado, el ríoGuadimar, desgraciadamente celebre por el vertido tóxico de las minas de Aznalcazar.
Cruzando el vado de Quema, llegamos al “paso” por Villamanrique de la Condesa, donde la primera Hdad. filial recibe cariñosamente a todas las hermandades.
También acceden a este punto las hermandades que llegan por la marisma a traves del muro de encauzamiento del río Guadiamar. Isla Mayor e Isla Mínima, son enclaves conocidos de esta parte de la ruta.
La ruta a partir de Villamanrique hacia la aldea está marcada por otros puntos importantes como son: Hato
Blanco, Gato, Cerro Tía Cana, Cancela del Urracal, Pozo Máquina, Raya
Real, Palacio del Rey, Cañada Mayor, El Vicioso, El Pinto, Matasgordas,
…
Hay hermandades que desde la dehesa de Villamanrique se encaminan hacia la aldea por otras rutas, dirigiendose a Hato Blanco, para desde alli enlazar en Palacio con la Raya Real. Otras se incorporan al camino de Hinojos, para confluir en el puente del Ajolí, “Puerta del Cielo” para los rocieros de todas las hermandades.
Palacio y la Raya Real Planos de los caminos de Huelva al Rocío
Este camino discurre entre la carretera El Rocío-Matalascañas y el tramo final de río Tinto, por varias rutas.
Los lugares característicos de esta ruta “múltiple” son: El
Milanillo, Tres Rayas, Ermita de Montemayor, la Rocina, Abalario,
Corchito, Pino Galés, Bodegones, Cabezudos, Pino Gordo, Casa del Canelo,
Las Macetas, Villarejo, arroyo de la Cañá, caño de la Venta, las
Tinajas, …
El eje principal del camino lo constituye el camino de Moguer
a Sevilla, por el Rocío. El uso de las mulas, el empleo espectacular
del caballo y el adorno floral de las carretas hacen que esta ruta tenga
una singularidad particular. El eucaliptal predomina en toda ella.
El abandono de las carreteras y la búsqueda de lugares más forestales y
rurales, hace que la ruta de Huelva-Moguer sea cada vez más compleja, ya
que se multiplican los lugares por donde las hermandades pasan.
Bodegones Planos de los caminos de Cádiz al Rocío
Este camino discurre, tras atravesar el río Guadalquivir por Bajo Guía en Sanlucar de Barrameda, por el Coto Nacional de Doñana.
Los sitios característicos de esta ruta son: El Malandar, la Plancha, Palacio de Marismillas, Cerro del Trigo, Corral de Felix, el Sopetón, El Palacio de Doñana, el Guaperal hasta llegar a la Aldea del Rocío por el puente de la Canaliega.
Las carretas tiradas por mulas son algo tradicional en estos parajes,
aunque ya ultimamente, la incorporación de los “todoterrenos” ha dado a
este camino una nueva fisonomía.
Una vez cruzado el Guadalquivir, se accede a la Punta del Malandar.
Desde aqui se inicia este camino, que atravesando el cartel anunciador
de la entrada al Parque Nacional nos introduce en un abundante pinar
acompañado de zarzas, lentisco, y diversas plantas de la zona.
Cuando llegamos al poblado de chozas de la Plancha, el
horizonte se amplía, los márgenes de algunas lagunas cercanas y nos
acompañan, las junqueras y un pinar abierto nos llevan al Palacio de las Marismilla. Las palmeras y los eucaliptos anuncian desde la lejanía este punto de sesteo y acampada de la ruta.
Hasta Cerro del Trigo continua el paisaje y tras pasar
este punto, nos encontramos con el camino más emblemático de la ruta.
Las arenas vacias y el paisaje espectacular y desértico acompañarán al
peregrino.
Siguendo el camino y con un paisaje de matorral bajo vemos, a lo lejos, la arboleda que anuncia el Palacio de Doñana,
lugar de sesteo y acampada de las Hermandades. Tras dejar el Palacio,
el camino se hace mas diverso en su vegetación y los alcornoques
cubiertos de aves anuncian más que nunca el lugar donde nos encontramos.
En el tramo final, los restos de un eucaliptal nos llevan hasta el puesto de control de Manecorro y tras atravesar el puente de la Canaliega, llegamos al Rocío.
Camino Europeo al Rocío
1.–Bruselas-Beauraing: En Bélgica, a
120 km. de Bruselas, se encuentra el pueblo de Beauraing que jamás
había llamado la atención del mundo antes de los sucesos prodigiosos del
año 1932. Lugar de apariciones Marianas entre el 29.11.1932 y el
3.01.1933. Este lugar de peregrinación ha sido designado por la Iglesia
Belga para ganar el Jubileo del año 2000. El pasado 9 de Mayo, Día de
Europa,tuvo lugar en el Santuario de Nuestra Señora de Beauraing, en la
provincia belga de Namur, la inauguración oficial de la Primera Etapa del Camino Europeo del Rocío. 2.-Beauraing-Chartres:
En Chartres se venera una imagen de la Virgen del S. VII. La tradición
cuenta que el Rey de Francia Carlos “El Calvo” quiso ofrecer, como
testimonio de su piedad y amor a la Madre del Salvador, la reliquia del
velo de la Virgen María.El día 28 de Abril de 2001 se inaguró esta etapa del Camíno Europeo. 3.–Chartres–Rocamadour:
Es uno de los lugares de peregrinación más antiguos de la cristiandad.
Es un Santuario espectacular, con una escalera de 216 peldaños que
algunos peregrinos suben arrodillados. La Muy Venerable Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Ronda tiene el honor y el orgullo de amadrinar esta etapa. Este acto se celebró el día 21 de Octubre de 2000 en Rocamadour, con la representación de La Pontifícia Real y Muy Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Almonte, y la presencia de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Bruselas y Autoridades. Siguendo esta idea, el pasado 21 de Octubre en el Santuario de Nuestra Señora de Rocamadour Monseñor Gaidon, Obispo de Cahors, ha bendecido el azulejo de la Virgen del Rocío (vestida de Pastora) donado por la Muy Venerable Hdad. de Ntra. Sra. del Rocío de Ronda. 4.–Rocamadour-Lourdes:
Lugar mundialmente conocido, conmemora las 18 apariciones de la Virgen
María a María Bernadette Soubirous entre el 14 de Febrero y el 7 de
Julio de 1858 para reafirmar su Inmaculada Concepción. Esta etapa se inaguró el día 3 de noviembre de 2001. El sábado día 3 de noviembre se
celebró una Misa en la Basílica superior de la Inmaculada Concepción
presidida por Monseñor D. Ignacio NOGUER Obispo de Huelva, concelebranda
con Monseñor D. Faustino SAÍNZ MUÑOZ, Nuncio de su Santidad ante la
Unión Europea y Capellán de Honor de la Hermandad de Bruselas; el Padre
D. Patrick JACQUIN, Rector de los Santuarios de Lourdes, el Padre D.
Guillermo LANCASTER, Capellán de la Hermandad de Bruselas y el Rvdo.
Padre Don Diego Capado, Capellán de la Hermandad Matriz. La ceremonia fue presidida por el Simpecado de la Hdad. Matríz de Almonte y por los estandartes de Ronda, Bruselas y Arcos de la Frontera. Asistieron las máximas autoridades civiles de Lourdes. 5.- Lourdes- Zaragoza: El 15 y 16 de junio de 2002 se celebró la 1ª etapa en tierras españolas, la 5º etapa del Camino Europeo, ZARAGOZA.
Las Madrinas de esta etapa fueron las Hdades. de Huelva y Emigrantes,
con la asistencia de más de 600 peregrinos, que representaron a las
Hdades. que amadrinaron etapas anteriores, Bruselas, Ronda, Arcos de la
Frontera, Hdad. Matriz de Almonte y demás Hdades. que pudieron asistir.
-Viernes 14 de junio:
– 19,30 horas en El Pilar, reunión para el rezo del Santo Rosario
entorno a la Basílica, presidido por el Canónico delegado de Cultos del
Pilar, Don Luis Antonio Gracia Lagarda.
Sábado 15 de junio:
– Concentración de peregrinos sobre las 10,30 horas, para la procesión
hasta la Basílica, discurriendo por la calle Alfonso I que desemboca en
la plaza del Pilar. dirigiendose hacia la puerta izquierda que
corresponde al altar Mayor.
– Santa Misa a las 11,30 horas oficiada por el Dean del Cabildo de
Zaragoza, Don Antero Hombria Tortajada, el Rector del Santuario de la
Virgen del Rocío, Don Diego Capado, el Canónico delegado de Cultos del
Pilar, Don Luis Antonio Gracia Lagarda, el Párroco de la Iglesia del
Rocío de Zaragoza, Don Nicolás Compés y el Capellán de la Hdad. de
Huelva,Don Pedro Gamero.
Al finalizar la Misa se bendijo el azulejo conmemorativo de la etapa. A
continuación y en el mismo orden de llegada,se acudió a la Santa
Capilla, en donde se hizo una ofrenda floral precedida de unas palabras
de las Hdades. madrinas de la etapa – Huelva y Emigrantes- .Se cantó
la Salve del “OLE”.
Ya en la salida, y frente al Retablo Monumental, se cantó de nuevo la
Salve y los peregrinos estuvieron bailando sevillanas ante el monumento a
la Virgen del Pilar de la fachada.
– Almuerzo oficial, presidido por las representaciones religiosas y
civiles de la ciudad, y las representaciones de las Hdades asistentes.
Tenemos que destacar la presencia del Teniente- Alcalde de la
Ciudad, Don Rafael Gómez Pastrana y del Teniente General Jefe de la 3ª
Reg. Aerea, Don Manuel Estellés Moreno, ambos naturales de Andalucía.
– Acto en la Iglesia de Ntra. Sra. del Rocío. Ubicada en el barrio de la
Bombarda de Zaragoza , en donde se colocó el azulejo representativo de
la etapa.
Este acto contó con la ayuda inestimable del Padre Don Nicolás Compés
Román, que tuvo unas palabras para todos los asistentes llenas de
emoción y recuerdo, pues hacía 25 años -15 de mayo de 1977- que en una
ceremonia muy especial, se colocó un azulejo a la entrada de la Iglesia
asistiendo, el Arzobispo Don Pedro Cantero, el Presidente de la Hdad.
Matriz, padre del actual Vicepresidente, Don Santiago Padilla, el
párroco Don Nicolás Compés (el actual) y el coadjuctor Don Antonio
Martínez.
– A las 21 horas, rezo del santo Rosario en las afueras de la Iglesia y
al acabar la ceremonia de colocación del azulejo, tras unas palabras de
Don Diego Capado y de los representantes de las Hdades madrinas, Huelva Y
Emigrantes, se celebró unacto festivo, en al que participaron todos los
asistentes. Domingo 16 de junio: – Salida de los peregrinos a sus puntos de destino. 6.- Zaragoza-Madríd:
Día 18 de octubre 2002
20,30 horas – Se rezó el Santo Rosario, presidido por el Capellán de la
Hdad. de Madríd Don Clemente Martín, en laParroquia de San Millán y San
Cayetano, donde está encardinada la Hdad. de Ntra. Sra. del Rocío de
Madríd
Día 19 de octubre 2002
17 horas- Los peregrinos de las distintas Hdades., Asociaciones y
Agrupaciones rocieras con sus guiones y estandartes, acompañaron a
los Simpecados de Almonte, Bruselas y Madrid, en procesión hasta
la Catedral de la Almudena.
Asistieron las Hdades. :
Matriz de Almonte, madrina de la etapa de Lourdes, Madríd, madrina de
esta etapa, Bruselas, madrina de la etapa de Beauraing, Ronda, madrina
de la etapa de Rocamadour, Arcos de la Frontera,madrina de la etapa de
Chartres, y Huelva y Emigrantes, madrinas de la etapa de Zaragoza. Junto
con las Hdades de la provincia de Jaén, Jaén, Alcalá la Real y Castillo
de Locubín.
Todas estas Hdades. estuvieron acompañadas por las Asociaciones y Agrupaciones rocieras de la provincia de Madrid:
Alcalá de Henares,Torrejón de Ardóz, Madríd Sur, como invitadas por
pertenecer a la provincia de Madrid y a las encardinadas en la Diócesis
de Madrid: Morataláz, Hortaleza, Las Rozas, Madrid la Estrella, Barajas,
Pozuelo de Alarcón y San Sebastian de los Reyes.
19 horas- La Santa Misa, presidida por su Eminencia Reverendísima
el Cardenal arzobispo de Madríd, Don Antonio Mª Rouco Varela estuvo
concelebrada con: el Vicario General, el Dean de la Catedral, Don Diego
Capado, Don Clemente Martín y sacerdotes de la Diocesis.
Su Eminencia R. destacó el papel de la Virgen, sobre todo en las dos
grandes apariciones, Lourdes y Fátima. Animó a los presentes al rezo del
Santo Rosario, ahora enriquecido con la aportacíon de S.S. el Papa, con
los misterios Luminosos.
Destacó que lo mismo que un cuerpo no vive sin alma, tampoco Europa
puede vivir sin Cristo. Nos sugirió el rezo de las tres Aves María cada
noche.
A continuación se bendijo el azulejo conmemorativo de la Etapa, en la Catedral de la Almudena.
La Salve del OLE, ante la Virgen de la Almudena, culminó un Acto Solemne y emotivo.
22 horas- Cena de Hermandad en la Casa de Campo – Pabellón de La Pipa- al que asistieron cerca de 3.000 peregrinos.
Los bailes y cantes, cerraron este día, que recordaremos siempre. 7.– Madríd- Andujar:
7ª etapa Europea, 3ª etapa española del Camino Europeo y 1ª de Andalucía.
La Virgen de la Cabeza es una de las devociones más importantes de
Andalucía. Esta etapa está amadrinada por las Hdades. de la provincia de
Jaén – Jaén, Alcalá la Real y Castillo de Locubín.
Día 30 de noviembre 2002- Sábado:
11- horas: Recepción y concentración de los asistentes en el Parque de
la Victoria de Jaén (Plaza de las Batallas) y salida hacia la Catedral.
12,30 – horas:Misa solemne, presidida por Monseñor D. Santiago García
Aracil – Obispo de Jaén- y bendición del azulejo conmemorativo de la
Etapa.
14,30- horas: Comida de Hdad. en el Complejo California C/
Torredonjimeno (Poligono Olivares) de Jaén.Día 1 de diciembre 2002-
Domingo:
11 – horas: Concentración en el Cerro del Cabezo para procesionalmente rezando el Santo Rosario llegar al Santuario.
12 – horas: Misa Solemne ante Ntra. Sra. de la Cabeza, Patrona de la Diócesis de Jaén, y ofrecimiento del azulejo.
14 – horas: Comida de Hdad. en el Restaurante La Mirada, en el Cerro del Cabezo. 8-Andujar-Sevilla 8ª etapa Europea, 4ª etapa española del Camino Europeo y 2ª de Andalucía Día 28 de diciembre 2002- Sábado: Las Hermandades sevillanas salieron de su sedes a muy temprana hora: -Cerro del Águila a las 7 horas de Ntra. Sra. de los Dolores -Macarena a las 8 horas de la Plaza de San Gil -Triana a las 8,15 horas de Pagés del Corro -Sevilla Sur a las 8,30 horas de General Merry
-Sevilla a las 9 horas desde la Plaza del Salvador
A partir de las 9,30 horas: Concentración de las Hdades. invitadas y Madrinas, en el “Patio de Banderas”.
Alrededor de las 11 horas:Todas las Hdades participaron en una gran
procesión hasta la Catedral, entrando por la puerta de “Palos” de la
misma. El cortejo estuvo compuesto por las Hdades de Sevilla- Triana,
Sevilla, Cerro del Aguila, Sevilla Sur, Macarena- y las Agrupaciones y
Asociaciones rocieras de la provincia, además de las Hdades Madrinas de
etapas anteriores.
Son Hdades Madrinas de etapas anteriores:
-Bruselas (Madrina de la etapa de Beauraing)
-Arcos de la Frontera (Madrina de la etapa de Chartres)
-RONDA (Madrina de la etapa de Rocamadour)
-Hdad. Matriz de Almonte (Madrina de la etapa de Lourdes)
-Huelva y Emigrantes (Madrinas de la etapa de Zaragoza)
-Madrid (Madrina de la etapa de Madrid)
-Jaén, Alcalá la Real, Castillo del Locubín ( Madrinas de la etapa de Andujar)
Estas Hdades. Madrinas ocuparon un lugar destacado en dicha comitiva,
cerrando el cortejo, las cinco carrretas de los Simpecados sevillanos.
Antes de entrar en el Templo Metropolitano se rezó una salve a la Inmaculada, ante su monumento. A las 12,30 horas: Ofrenda Floral a al Virgen de los
Reyes, con canto de la Salve y a continuación, celebración de la Misa
Pontifical, presidida por Monseñor Amigo Vallejo, con la intervención de
los Coros de las cinco Hdades sevillanas, dirigidos por Pilar Liébana. No puede ser rociero quien no fue por los caminos ni vivió el carro por dentro, ni durmió bajo los pinos. De esta manera iniciaba la
homilía Monseñor Amigo Vallejo, a continuación nos hizo una comparación
de lo que significa el Rocío con fe o sin ella. Finalizó con unas bellas
palabras: “Dejad que crezca El Rocío, porque si entre tanta gente un
hombre a Dios se convierte, o un pecador se arrepiente, en los balcones
del cielo habrá alegría para siempre”. Las peticiones se realizaron en
diferentes idiomas, representativos de Europa por parte de Alain
MAURECH-SIMAN, Delegado de la Junta de Gobierno de la Hermandad Matriz,
para el desarrollo del Camino Europeo del Rocío. Finalizada la Santa Misa, se leyó un
mensaje de Monseñor Daanels, Cardenal primado de Bélgica. Concluyendo el
turno de palabras, el Presidente de la Hdad. Matriz de Almonte, Don
Pedro Rodríguez, que dió las gracias por esta etapa sevillana del Camino
Europeo del Rocío.
Monseñor bendijo el retablo conmemorativo de la etapa, (obra del pintor
Carlos de Córdoba) que quedará instalado en la Iglesia del Sagrario de
la Catedral. Por la tarde a las cinco y media, las
cinco Hermandades sevillanas fueron recibidas por el Alcalde de la
Ciudad, Don Alfredo Sánchez Monteseirín Día 29 de diciembre 2002- Domingo: Las cinco Hdades. sevillanas- Triana,
Sevilla, Cerro del Aguila, Sevilla Sur, Macarena- acudieron a la Iglesia
Parroquial del Sagrario (en la Catedral) donde se celebró la Santa Misa
en Acción de Gracias, oficiada por el Párroco del Sagrario y Pro
Vicario General de la Diócesis, D. José Gutiérrez Mora. Más fotografías de esta etapa sevillana en: http://usuarios.lycos.es/ruan29/r2002/cameursevilla2002.htm http://www.galeon.com/juliodominguez/2002/ers.html 9-Sevilla El Rocío El sábado 26 de abril de 2003, día de
San Isidoro, tuvo lugar la llegada al Rocío del Camino Europeo, tras
recorrer diversos Santuarios marianos en Bélgica, Francia y España.
A las 11:15 se organizó la Procesión de entrada, que partiendo del
Monumento a la Coronación, en la plaza del Real, llegó hasta la Ermita
por su entrada del Real.
A la derecha de la puerta se encontraba el magnífico azulejo, dibujado
por Antonio Martínez y realizado en Benacazón por el ceramista Joaquín
Soriano, que conmemora este final de etapa. La mañana algo lluviosa,
deslució un poco acontecimiento. Participaron en la procesión,
las Hermandades madrinas de las anteriores etapas del Camino. El orden
de las etapas y de la procesión, fue el siguiente: 1º.- Bruselas-Beauraing (Hermandad de Bruselas) 2º.- Beauraing-Chartres (Arcos de la Frontera.) 3º.- Chartres-Rocamadour (Ronda) 4º.- Rocamadour-Lourdes (Hermandad Matriz) 5º.- Lourdes-Zaragoza (Huelva y Emigrantes) 6º.- Zaragoza-Madrid (Madrid) 7º.- Madrid-Andújar (Jaen, Alcalá la Real y Castillo de Locubín) 8º.- Andujar-Sevilla (Triana, Sevilla, Cerro del Aguila, Sevilla Sur y La Macarena)
El Sr. obispo de Huelva, Monseñor Don Ignacio Noguer, procedió a
la bendición de este azulejo, se cantó el Himno de Europa y se rezó el
Ángelus, a continuacón se pasó a la Ermita en donde se celebró
una Solemne Misa Pontifical.
La Misa fue concelebrada junto con Monseñor Noguer por; el obispo de
Chartres Monseñor Bernard-Nicolas Aubertin, el obispo emerito de
Almería, Moseñor Rosendo Álvarez Gastón; el rector del Santuario de
Chartres, padre Daniel Rambure; el rector del Santuario de Lourdes,
padre Patrick Jacquin; el rector de el santuario de Beauraing, padre
Gilon; el párroco del Sagrario de la Catedral de Sevilla, padre José
Gutierrez Mora y por el Capellán del Rocío Don Diego Capado.
La Santa Misa estuvo acompañada por las voces extraordinarias de la
Coral de la Hdad. de Pilas, bajo la dirección de Don Antonio Romero
Mejías.
La homilía de Monseñor Noguer, nos recordó que María es Madre de todos
los pueblos de la Tierra y que en el día de Pentecostés está como Madre
de todos y es precisamente lo que veneramos en el Rocío, la presencia
Pentecostal de María. Cristo es inseparable de María, si queremos ser
Cristianos tenemos que ser Marianos.
Vivimos en una epoca de exaltación del dinero, nos recordó, que no es
posible servir a dos señores. La Iglesia en su sentido más amplio tiene
que ser austera y Europa no debe ser un club de paises ricos que olviden
a los más necesitados. Continuó diciendo que la devoción Mariana nos
debe impulsar hacia un mundo más fraterno y justo. Terminada la celebración eucarística, se produjeron las siguientes intervenciones: -El secretario de la Hdad. Matriz, Don
Juan Ignacio Reales Espina, en nombre de todas las Hermandades, leyó
elManifiesto del Movimiento Mariano Rociero en pro de la identidad
cristiana de Europa. -Seguidamente intervino con unas
palabras de agradecimiento y resumen de este camino europeo, la Hna.
Mayor de la Hdad. de Bruselas, María Luisa de la Vega
–Se leyeron unas palabras del Cardenal-Arzobispo de MALINAS-BRUSELAS Monseñor Godfried Daneels. -El Sr. obispo de CHARTRES agradeció la acojida que se le dispensó, deseando que la Virgen proteja con su manto a Europa. -El Sr. Presidente de la Hdad.
Matriz, Don Pedro Rodríguez, agradeció a todos su asistencia y se
congratuló de este final feliz del camino europeo del Rocío. -El obispo de Huelva, monseñor
Noguer leyó un mensaje de S.S el Papa, Juan Pablo II. En él, tras
saludar a los Srs. obispos, autoridades y peregrinos, nos decía, que el
amor a María sirva de ayuda para dar nuevo vigor cristiano a nuestras
vidas, a la vez que esperaba que la romería del Rocío sea un ejemplo de
convivencia cristiana. Terminando con su bendición apostólica a todos
los asistentes. Una vez finalizadas las diversas
intervenciones, se cantó la Salve, culminando de esta manera el final
del Camino Europeo del Rocío a los Pies de Ntra. Sra. Queremos agradecer a Alain
MAURECH-SIMAN, Delegado de la Junta de Gobierno de la Hermandad Matriz,
para el desarrollo del Camino Europeo del Rocío, y a su esposa Cristine,
sus desvelos en la organización de esta y anteriores etapas del Camino
Europeo del Rocio.
0 comentarios:
Publicar un comentario